El USO de los signos de puntuación son necesarios en la escritura para
clarificar el significado del texto, pues sin ellos podría resultar dudoso y
equívoco.
La coma. Sus usos más importantes son:
Separación de los elementos de las enumeraciones palabras, grupos de
palabras y oraciones. Ejemplo: Los reinos, el poder, la nobleza, las
riquezas, el crédito, son de carácter fortuito y accidental.
Si se intercalan datos explicativos dentro de una oración. Ejemplo: Aquellos
montes, los que me vieron crecer, son los más bellos que contemplarse puedan.
Cuando el orden lógico de la frase se varía, y en los casos en que la
oración subordinada antecede a la principal. Ejemplo: Cuando empezó a
llover, todos abrieron sus paraguas.
En las construcciones de gerundio y de participio absoluto. Ejemplos: El
pueblo, exceptuando la nueva piscina, está Igual que hace veinte años.
Para separar las expresiones adverbiales del tipo: es decir, efectivamente,
por último, en fin, no...Ejemplo: Sin embargo, y a pesar de su rotunda
negativa, todos sabíamos que, efectivamente, nos daría su permiso para Ir de
excursión.
El punto. Se utiliza para señalar la pausa de mayor
intensidad dentro de la escritura y señala que lo que hay detrás tiene sentido
completo:
— El punto final es el que se coloca al final
de un escrito cuando éste tiene un sentido completo.
— El punto y aparte se emplea para señalar que
ha terminado un párrafo y el siguiente hace referencia a un asunto diferente al
tratado en el anterior o el mismo desde una perspectiva distinta.
— El punto y seguido indica que la frase
anterior a él completa un concepto y seguimos en el próximo tratando la misma
cuestión.
Los dos
puntos. Señalan que aquello que
está situado inmediatamente detrás es lo que se ha anunciado previamente. Se
usan en los casos siguientes:
—Tras el encabezamiento de una carta, instancia, solicitud o discurso.
Ejemplos: Muy señor mío.
— Cuando se señala una próxima enumeración o cuando
se cierra: Ha estado bien: los juegos, las risas y la charla: Los coches,
los autobuses, las motos: son los vehículos más usados.
— Al transcribir citas textuales o frases de otra
persona, estilo directo. Ejemplos: Siempre me repetía ¡c mismo: «No creas a
los políticos».
— Si se quiere explicar algo que se está diciendc y
al final de una explicación a modo de conclusión c aclaración: Por lo que no
se os olvide: Ir siempre juntos j no es separéis.
El punto y
coma. Es una pausa más grande
que la de la coma, pero menor que el punto y seguido, acompañado de una
entonación descendente. Es difícil de diferenciar del punto y seguido aunque sí
tiene una utilización clara en algunos casos concretos:
Se utiliza para separar los constituyentes de un período que ya
presentan alguna coma y es preciso señalar una pausa intermedia. Ejemplo: Si
llueve esta tarde, ¡remos al cine; si luce el sol, saldremos al campo.
En párrafos de gran extensión se escribe precediendo a las
conjunciones adversativas. Ejemplo: El enemigo atacaba con brío y nuestras
líneas apenas podían contener la avalancha que se les venía encima; mas ninguno
de los nuestros dio un paso atrás.
Cuando, tras una serie de enunciados separados por comas, aparece una
oración que aglutina todo el conjunto. Ejemplo: Los muebles aparecían
destrozados, los cristales de las ventanas rotos, el agua de las cañerías
salía a chorros; todo quedó destruido tras la explosión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario